“IXHUACÁN
PREHISPÁNICO”
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94
MATERIA: Historia Regional, Formación Docente y Educación Básica
PROFRA. Virginia Amelia Cruz Mirón
TAREA:“Ixhuacán Prehispánico” autor Rogelio Soto Martínez
Disponible
en: ixhuacanprehispanico.blogspot.com
ALUMNO: Rogelio Soto
Martínez
22 de junio de 2015.
AGRADECIMIENTOS
A la Profa. Virginia Amelia Cruz Mirón, quien me impulsó y guio
para la realización del presente trabajo de investigación.
A todas aquellas personas que me ayudaron con sus
historias y sus memorias de lo que aconteció en Ixhuacán de los Reyes,
Veracruz, de manera particular a los Ixhuacanenses:
Srita.
Olivia Díaz Martínez
Sr.
Humberto Hernández Aguirre
Sr.
Manuel Martínez Hernández
Profr.
Rafael Martínez Morales
Srita.
Cruz Morales López
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
IXHUACÁN
PREHISPÁNICO
Origen
y toponimia
La expansión
de los pueblos prehispánicos en Veracruz
Cueva
del Rey Netzahualcóyotl en Ixhuacán de los Reyes, Veracruz
Piedra
de los Sacrificios
CONCLUSIÓN
FUENTES
BLOG
“IXHUACÁN
PREHISPÁNICO”
AutorRogelio Soto
Martínez
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se pretende dar una
exposición acerca de cómo los pueblos prehispánicos fueron expandiéndose, tan
es así que en el Estado de Veracruz, particularmente en Ixhuacán de los Reyes,
aún hay vestigios de ellos. Motivado por saber más, y debido a la escasa
información y estudios arqueológicos del lugar, nos dimos a la tarea de reunir un
poco de información para tratar de conocer más sobre los orígenes de este
antiguo lugar.
El
desconocimiento de estas raíces no sólo se debe a la falta de información en
libros, las personas adultas recuerdan poco, los jóvenes sólo comentan lo que
les “contaron sus abuelos”, el desinterés de las autoridades locales, estatales
y federales, por preservar y fomentar las investigaciones sobre estos vestigios
de riqueza patrimonial invaluable.
Por
consiguiente las preguntas que orientan este ensayo son: ¿Qué importancia
tienen los prehispánicos en la historia y particularmente en Ixhuacán de los
Reyes, Veracruz?, ¿Quiénes fueron pueblos prehispánicos que habitaron esta
región?, ¿De dónde venían?, ¿Cuándo llegaron a Ixhuacán de los Reyes,
Veracruz?, ¿Dónde se encuentra Ixhuacán de los Reyes, Veracruz?, ¿Cuántas
culturas existen en Ixhuacán de los Reyes? y ¿Por qué se instalaron los
prehispánicos en Ixhuacán de los Reyes, Veracruz?
En
el marco histórico, se hará una breve reseña histórica, respecto a los
prehispánicos y su relación con Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, como marco
conceptual sólo el de la denominación de Ixhuacán, en el cual se centra el presente
trabajo.
Se
espera que los lectores queden satisfechos y que se siembre en ellos la
inquietud para el estudio y la valoración de nuestro pasado.
IXHUACAN PREHISPANICO
Ixhuacán se encuentra
rodeado de montañas altas y está enclavado en el centro de dichos cerros, de
vegetación abundante y privilegiado por el agua de manantiales, distintos
frutos que se dan por temporadas
Vista general de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, proporcionada de la
colección particular de Rogelio Soto Martinez
Dentro de los
orígenes mesoamericanos, tenemos al pueblo de Chiltoyac, cercano a Xalapa, que
sería un extremo de la alianza, pero por datos que sobresalen ya en pleno siglo
XVI, se llega a la conclusión de que Ixhuacán, fue originalmente el centro de
esta provincia, y que abarcaría los pueblos de Ayahualulco, Cosautlán, Teczín
(Teocelo), Xicochimalco, Coatepec, Chiltoyac y posiblemente Xalapa, aunque ésta
última se sentía más ligada a Tlacolulan, la vieja Hueycalli. (Gobierno del Estado de
Veracruz, Secretaría Técnica del C. Gobernador,
1998, p. 51)
El por qué los
prehispánicos se instalaron en Ixhuacán de los Reyes, fue debido a que era el
trayecto más corto hacia la gran Tenochtitlán y también una importante ruta
para el comercio con los tlaxcaltecas. Además de lo anterior, por este lugar
pasó el conquistador Hernán Cortés, por el año de 1519, en su ruta hacia el
valle de la ciudad de México.
ORIGEN Y TOPONIMIA
En
la época prehispánica, durante el horizonte postclásico (900-1519), dentro de
la región del Totonacapan surge el nombre original de Ixhuacán que es el de Teo-izhua-can, que se compone de téotl,
dios, izhuatl, hoja, can, lugar, que significa “lugar de las divinas hojas”,
que otros pobladores coinciden conmigo en que pudiera referirse a las hojas del maíz. Así lo refiere el
conocido “Cronista del Pueblo”, Sr. Humberto Hernández Aguirre, habitante de
este municipio, en su manuscrito sin publicar.
Su
jeroglífico se compone de un medio sol, representativo de lo divino y de una
figura de caña de maíz, de la que brotaban hojas tiernas o renuevos; también
puede representar un olote o corazón de la mazorca, de la que salen hojas
verde-tierno, como las del totomoxtle del elote, como se muestra en la imagen:
Escudo prehispánico de Ixhuacán de los Reyes,
proporcionada de un recorte de un texto de la colección particular de Don
Humberto Hernández Aguirre.
Este toponímico es
una referencia al dios Centéotl o numen del maíz y a la fertilidad de la
tierra, y a Chicomecátl, la diosa de los alimentos, que tuvo, en el
Totonacapan, una importancia sobresaliente. Actualmente el maíz forma parte de
la alimentación básica del pueblo, la mayoría de las mujeres aún muelen el maíz
nixtamalizado, algunas en metate, para así preparar las sabrosas tortillas que
acompañan un sinfín de alimentos (Gobierno del Estado de Veracruz,
Secretaría Técnica del C. Gobernador, 1998, p. 42).
Para el Postclásico,
en el siglo XII d. n. e. llegan grupos monoalco-chichimecas a dominar de Perote
a Zongólica. Establecidos los nonoalcas en Tula en el año 865 d. n. e. quedan
subordinados a los toltecas chichimecas que son destacados agricultores,
artesanos y guerreros. En cambio los nonoalcas son pueblos
cazadores-recolectores, semibárbaros, procedentes tal vez del occidente de la
mesa central. Al llegar a Tula sirven de mercenarios o mano de obra temporal,
civilizándose. Pero en la primera oportunidad se rebelan a la fuerza coercitiva
civilizatoria del estado tolteca, aunque ya en grave crisis; emigran entonces
en el siglo XII hacia el sur portando el acervo cultural tolteca: la lengua
náhuatl, la técnica de riego, las artesanías y el gobierno de una casta
burocrático militar-religiosa. (Gobierno del Estado de Veracruz,
Secretaría Técnica del C. Gobernador, 1998, p. 61).
LA EXPANSIÓN DE LOS
PUEBLOS PREHISPÁNICOS EN VERACRUZ
Una rama desciende a
Xico, Ayahualulco, Perote, Jalcomulco y Tlalnehuayocan por un lado y por otro,
hacia Ixhuatlancillo y Aquila. La otra rama formada por 4 tribus se establecen
en la región de Tehuacan. Los teovaques, teotecas, cozcatecas, en las partes
bajas, mientras ascienden a la Sierra de Zongolica los
chalchihuicalca-tzoncoliuhques, sometiendo a los pueblos nativos. Llegan en
otras oleadas migratorias Xicalangas, Chochos, Popolocas por Orizaba a colonizar
Quauhtochco, Cuetlaxtlan y la Mixtequilla. Posteriormente en 1450 se presentan
mixtecos de Puebla y los mexicas, quienes imponen tributos o se venden como
esclavos, en tiempos de hambrunas. (Gobierno del Estado de Veracruz,
Secretaría Técnica del C. Gobernador, 1998, p. 47).
Por lo anterior,
Teoizhuacan es un pueblo de origen totonaco muy antiguo, y a donde deben haber
llegado los toltecas chichimecas,
después de la destrucción de Tula en 1116. Luego el pueblo fue conquistado por los teochichimecas o tlaxcaltecas.
Este lugar fue un
centro comercial importante y cuna de algunos del algunos reyes, de donde
proviene el nombre que lleva de Ixhuacán de los Reyes: cuando Netzahualcóyotl
fue perseguido por Tezozomoc, el primero estuvo escondido en una cueva local
que hasta la fecha existe y ha sido denominada La Cueva del Rey, por haber
estado dicho personaje refugiado en ella determinado tiempo. Reyes como
Moctezuma I y Axayacatl, dejaron huella en este lugar, tan es así que hay unos
predios que llevan el nombre del segundo de los mencionados pero el Rey que más
se recuerda es Nezahualcóyotl, así lo menciona el Profr. Rafael Martínez
Morales en sus memorias.
Entre los habitantes
de la comunidad, este relato sobrevive:
“el Rey
Netzahualcoyotl iba huyendo de otro Rey, no recuerdo el nombre, pero dicen que
se refugió en una cueva, la cual existe está por la salida de Ixhuacán, como a
hora y media caminando, a partir del rancho Tlalpoal, o rancho de los Martínez,
se le dice así por el mito o leyenda, que ya conté…”.[1]
De
igual forma la Tía Olivia Díaz Martínez, confirma esta versión del Rey
Netzahualcoyotl.
Véase anexo.
[1]Sr. Manuel Martínez Hernández, mayo de
2015
Vista de la entrada a la “Cueva del Rey Netzahualcoyotl”, proporcionada de la colección particular de la Familia López Colorado
Vista del interior de la “Cueva del Rey Netzahualcoyotl”, proporcionada de la colección particular de la Familia López Colorado
En 1519 Cempoala
aliada a los conquistadores españoles, destruye la opresión mexica, aunque
después sucumbe a la hispana. (Gobiernodel Estado de Veracruz, Secretaría Técnica del C.
Gobernador, 1998, p. 56).Bajo el dominio colonial, se le llamó
Ixhuacán de San Diego, Ixhuacán de la Corona, impuesto por la Corona Española y
finalmente pasó a dominio español. Los españoles, asentados rápidamente en las
cabezas de los grandes imperios indígenas y en otros territorios con
determinado grado de desarrollo socio-cultural aborigen, se aprovecharon de los
patrones regionales de poblamiento, de los conjuntos preexistentes de sus
realidades socio-económicas, culturales, de la organización conferida al
espacio regional, de la relación establecida previamente entre el hombre y tan
variada geografía.
“Es cierto que los peninsulares introdujeron sus propias
realidades y patrones organizativos, pero también que estos terminaron por ser
amoldados a los del mundo indígena…Hubo desplazamiento, fusión, exclusión
parcial en toda la América nuestra, comprendiendo a las Antillas, en las que,
por cierto, el bajo nivel de desarrollo cultural y una población más rala,
ubicada en espacios insulares relativamente pequeños o medianos, prolongó su
existencia más tiempo del que se supone.” (Venegas Delgado, 2010, p. 26).
Esa prolongada existencia, se manifiesta en este lugar,
dónde las manifestaciones culturales, costumbres, expresiones de tipo
lingüístico, vestimenta, cerámica, comida, tienen relación con el pasado
indígena, tal como se vive cada año, en cada mes, donde distintas celebraciones
de diversos tipos por ejemplo religiosa o fiesta patronal, se pone de
manifiesto al probar los deliciosos tlaxcales hechos de maíz o los pintos,
donde la base es la masa pasada por el metate, con la salsa de molcajete y
envueltos en hojas de maíz, acompañados de un rico atole de calabaza, esto es,
aunque se hayan olvidado nuestros antecedentes a la fecha siguen presentes.
UNA PIEDRA DE LOS
SACRIFICIOS
Sin
que existan rastros en la región de que los pueblos que habitaron el lugar
hayan levantado pirámides para realizar culto o sacrificios a sus dioses,
existe una piedra, que tiene una forma peculiar, es de gran tamaño y labrada en
el centro de la misma, donde se advierte una forma como se silueta humana, en
la que presumiblemente se hicieron algunos sacrificios. Véase anexo.
DATO
INTERESANTE, esta es la conocida “Piedra de los Sacrificios”, aunque es
importante mencionar que no existe evidencia científica de que realmente haya
sido utilizada para llevar a cabo
sacrificios humanos, tomada en abril del 2015, por Rogelio Soto Martínez,
previa autorización en el terreno propiedad de la Srita. Cruz Morales López.
CONCLUSIONES
En un lugar escondido entre montañas de la sierra
madre oriental se encuentra un pueblo Veracruzano, llamado Ixhuacan de los Reyes,
cuyo territorio colinda con el Estado de Puebla y otros municipios de Veracruz.
Es un pueblo interesante por su historial, por la
belleza de sus paisajes, por sus calles empedradas, por sus casas de estilo
colonial, por su gente sencilla y trabajadora, generosa y amable.
Teo-izhua-can de origen totonaco que en lengua
náhuatl significa “lugar de las divinas hojas “.
Fue conquistado por la triple alianza: México,
Tacuba y Texcoco, entre los años 1471 y 1474.
Posteriormente, en 1519, fue testigo del paso del
conquistador Hernán Cortes en su camino hacia La Gran Tenochtitlan.
Fue paso de los viajeros entre el valle de México y
el Golfo durante la época de la colonia.
Nepalcuauhtla se encuentra muy cerca de la sima de
unas altas montañas, que vistas desde abajo parece tocar el cielo.
Según lo que cuentan las personas adultas, los
soldados de Tezozomoc que dieron muerte a Ixtlixochitl, persiguieron al hijo de
este, Nezahualcóyotl, heredero del trono de Tez coco. Existió la versión de que
Nezahualcóyotl en su huida, se ocultó en una cueva cercana a ese lugar. Es por
eso que dicha cueva lleva el nombre de “Cueva del rey”, y que aún existe.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS.
gobierno del estado de veracruz, Secretaría técnica
del c. gobernador, enciclopedia
Municipal Veracruzana, Ixhuacán de los Reyes, Gobierno del Estado de Veracruz, 1998, p. 314.
venegas delgado, Hernán, Metodología de la
Investigación en historia regional y local, Archivo General de la Nación, Volumen
XCI, Búho, Santo Domingo, 2010, p. 244.
INVESTIGACIONES Y OTROS MATERIALES NO PUBLICADOS.
HERNÁNDEZ AGUIRRE,
Humberto, s/f, mcs
MARTÍNEZ MORALES,
Rafael. Memorias s/f, mcs.
TESTIMONIALES
Srita. Olivia Díaz
Martínez
Sr. Humberto
Hernández Aguirre
Sr. Manuel Martínez
Hernández
Profr. Rafael
Martínez Morales
Srita. Cruz Morales
López
Tengo entendido que hoy see siguen llevando a cabo rituales iniciáticos una agrupación secreta de estudios prehispánicos-filosóficos
ResponderEliminar